martes, 25 de marzo de 2025

AS ESCALEIRAS ROSALINAS DO ALOIA

                                                                         


                                                                              



En un viaje dominguero con la familia, caí, una vez más , en un lugar de nuestra tierra fermosa.

(Monte Aloia) . Fuimos al recinto del Santuario de san Xulián do Monte e Virxe das Angustias.

De aquí mismo, por una cancilla, se sale fuera del muro del recinto hacia una escalera que va a dar a una fuente que mana un agua super frigidísima. Esta tiene tropecientos peldaños con sus descansillos. La tradición la habilitó para el rezo del rosario (cinco peldaños-cuentas y el descanso-misterios.

¡Zona esta de tristes recuerdos de mi adolescencia temprana!

Mi madre, que aún permanece en mi recuerdo, al llegar , lo primero que hacía era cogerme de la mano adolescente y con una voz imperativa me decía: Vamos rezar o rosario polas almiñas dos nosos difuntiños, e por ti, para que Dios che dea vocación. ¡ Sempre soñou co ter un fillo cura!

¡Veña, avemarías, veña padrenuestros, misterios gloriosos…etc.! Cansado y repetitivo

Le dije a Mamá : ¿ la Virgen no estará mosqueada de que siempre, una y otra vez le digas lo mismo?. Llegará un momento que te diga: ¡ vale, vale, que non son sorda !


Me tiraba de la mano, y me decía que rezara que la virgen te está viendo, y desde aquí, del monte, te ve mejor, que estamos a 600 m. de altura.


Yo lo que quería ver, eran unhas rapaciñas da miña parroquia, que por allí pululaban. ¡ E que Ribadelouro tenche boas mozas, como dí meu irmán !


Escaleiras do Monte Aloia


Por eso, contemplándolas viene a mi mente aquel recuerdo de la niñez. Y , parodiando a un amigo argentino: ¡ Con lo idílicas que sois vos, qué recuerdos medio-tristes me traés !


Andares primeiros da miña vida. Apesares de tantos rosarios que rezou miña nai, a Virxe non lle escoitou. No tuvo el hijo cura. Pero le dí yo,unas hijas y unas nietas maravillosas y ahora un biznieto, que al abuelo le cae la baba.

sábado, 22 de marzo de 2025

TERCERA MARAVILLA. BATANHA.

                                                        


                                                          MONASTERIO DE BATALHA

  

Monasterio de Santa María de la Vitória, mandado edificar en 1385 por Juan I, fundador de

la dinastía AVIS, en agracimiento a la Virgen por la victoria contra los Castellanos en la Batalla

de Aljubarrota.

                                                               


                                                   Memorial de la batalla de Aljubarrota


 En este lugar, fue donde tuvo la batalla. Para conmemorarla, se  erigió esta pequeña capilla.

 Hasta que se construyó la MARAVILLA  que veremos.

                                                                       


   Figuran los nombres de los participante mas importantes (Portugueses, castellanos, ingleses,

   y franceses...)

                                                                         


Portada del Monasterio

                                                                                 


¡ Monumental! Patrimonio de La Humanidad declarado por la UNESCO

 

 Construido en estilo gótico- manuelino. Sorprende sus enormes frontones, chapiteles,

pináculos y contrafuertes. El arquitecto de la primera parte fue Alfonso Domingues, hasta

1402. Su estilo era gótico radiante. Después se encargó, un arquitecto descenciente de 

catalanes : Huguet, que introdujo el gótico flamígero. De él, son la fachada, sala capitular,

Capela do Fundador, y la estructura das Capelas (Imperfectas o Inacabadas) y el claustro

principal.

                                               


Pináculos , Torres, chapitel...

                                                                            


El lavatorio

                                                                              



 Parte de la zona de las Capillas imperfectas o inacabadas ( observar la incongruencia)

                                                                           


                                                                            

                                                                                

                                                                                 

                                                                  ¿ están vivos?

                                                                          


                                                                        

                                                                        ¡  Capelas imperfectas, dicen. !

El terremoto de 1755, provocó daños en el edificio, pero los mayores los hicieron

las tropas napoleónicas. En 1840 el Rey Fernando II programa su reconstrucción.

Fue después abandonado, terminó en ruinas. Y en el s. XIX fue restaurado.

LA IGLESIA: 8O m. longitud. 22 m. ancho y 32.5 de altura. 

¿ Hay quien dé más?.

                                                        



                                                                         

miércoles, 19 de marzo de 2025

CAMINO DE LA SEGUNDA MARAVILLA. ALCOBAÇA

                                                      


Dejamos a la idílica isla de Amourol y ponemos

rumbo a Alcobaça, nuestra segunda maravilla,

no sin antes hacer parada y fonda en Nazaré,

localidad de tiempos pasados y ¡jóvenes! ; de camino

nos encontramos una preciosidad: OUREM,


 

 y su famoso castillo medieval, considerado de los

más bellos de Portugal. Y allí nos dirigimos.

Como castillo que se precie, para verlo,

subimos a lo alto de la colina que domina la población.

¡ precioso! Alfonso Henriques allá por el XII, se lo

conquistó a los árabes. Las construciones siguieron

hasta el s.XIII. La infanta Teresa, hija Alfonso

Henriquez lo habitó. Mas tarde, fue donado a la Orden del Temple.

Y así mismo fue de Alvarez Pereira, dado por Joao I a

 titulo de conde.


 




                                         Es un recinto triangular compuesto por tres torres de

planta cuadrangular y rectangular diferentes  entre sí.

 

 Desde este lugar del medievo, nos fuimos hacer parada y

fonda a un lugar muy cerca, mítico en nuestros años mozos a

NAZARÉ

 

¡Recuerdos de juventud que se añoran y no se olvidan!

Tomamos, pués, dirección

ALCOBAÇA

 


 

Monasterio de Alcobaça

 

El monasterio es la primera obra gótica construida en Portugal

Comenzó en 1178 por los los monjes de la Orden de Cister.

Hoy en 1988 está considerada Patrimonio de la Humanidad.

La belleza arquitectónica es monumental. Aquí estan enterrados

en el crucero de la iglesia dos ilustres personajes: Pedro I de

Portugal y su mujer la gallega Inés de Castro en 1367.

En el panteón Real, la mayoría de los Reyes portugueses.

El arquitecto Juan de Castillo intervino en el magnífico clautro

de D. Dinis, la fuente del Lavabo y la sacristia, entre otras 

obras.

 

                                                                   

                                                                           Claustro de D. Dinis


 

El lavatorio


                                                     El refectorio y el púlpito para la lectura                                                     



A Porta da  Austeridade, el monje que no pasase por esta puerta,
no entraba al refectorio para comer

                                                                            


 Dormitorio de los monjes

                                                          Nave Central de la iglesia


                                                                          nave lateral


                                                            Sepulcro de Inés de Castro

                                                                 Sepulcro de Pedro I
                                                 

                                                                       

Dice la leyenda,que se encuentran en esta

posición, uno frente al otro, para que el

día de la resurrección de los muertos se

encuentre uno frente al otro

 


 
                                                                       San Bernardo

                                                                      Panteón Real

                                                                            


                                                                                

Un venerable Padre de la Iglesia pregunta

mi procedencia: ¡ Oh de Tuy!

-Sigue siendo una ciudad levítica ejemplar?

- En este siglo, ya no. Quedan reminiscencias

en alguna población minoritaria,

 


                                    Recemos, mientras podamos, decia un fraile jardinero a otro.


                            Nuestra paisana Inés de Castro, silenciosamente agradece nuestra visita,

                            ella se queda lejos del mundal ruido. Nosotros seguimos admirándola.

 



martes, 18 de marzo de 2025

UN VIAJE A TRES MARAVILLAS: TOMAR


       Ventana Manuelina                        


martes, 21 de enero de 2025

SENDAS TERRESTRES QUE ABRAZAN A RÍO MIÑO TUDENSE


                     Punto de encuentro para realizar las Sendas de Miño Tudense: Instalaciones 

del Piragüismo Penedo.En Paramos, del  Centro Cultural sale una carretera que 

cruza la via FF.CC y a pocos metros está este punto de encuentro, en un

cartel anunciador de las Sendas. Por la pista que viene de Kiwi Plan, llegamos

al punto de encuentro. Igualmente.


Seguimos al norte y nos integra en la senda que nos lleva a Caldelas.



Aquí mismo captaban el agua para la traida de Valença,hace algún tiempo.

Caminante se hace camino al andar... Una senda de un andar placentero,

entre carballos, freixos, sobreiros, loureiros y algún que otro, enormes 

"Atlantes" eucaliptos. Después de levar un andar miudiño entre los gozos

y las sombras.


seguimos adelante por senderos acondicionados con balaustradas de madera

para nuestro caminar seguro.


nos adentramos por una artística pasarela.

Pasamos por unas poldras de piedra , dejamos el continente

Y nos adentrarnos a una isla idílica en que la diosa Natura es propicia


Seguimos el cartel anunciador


Entre una profusa variedad botánica , llegamos al final de la senda

a unha ribeira preciosa, con uns penedos de película. Zona deportiva,

y lúdica festeira.

Regresamos al punto de encuentro por una pista agricola que se fusionaba

con la senda.

Aquí de vuelta encontrada, ponemos rumbo al sur para tomar la senda

DO REGUEIRO DE FONTE FEBREIRO A AREEIROS.

Senda de Rio Miño,  así lo marca el señalero del camino. Espectacular recorrido.

Nos encontramos en la entrada una caseta de piedra que cumplió una misión.

Caseta que en tiempos pretéritos, pertenecía al Cuerpo de Carabineros  para vigilancia,

en deshuso hoy, ( merecería un arreglillo. como refugio y en sufragio de este Cuerpo que

dieron 13 de ellos sus vidas en 1936 por defender la ciudad de Tui) 

       

                   Aún se conserva el nombre gravado CARABINEROS

               después de dejar el entorno de la caseta, rodeada de eucaliptos,cancerberos del

               Hades, a unos metros  más adelante va apareciendo el Eylisium, nuestra vegetación

               autóctona que va encandilando nuestro paisaje y nuestro espíritu galaico de los

              grovios.

             


                Por nuestro estribor, franquea la senda: amieiros, salgueiros, loureiros,

                y demás elenco botánico da nosa Terra. Viñedos con estructura líticas,

               herba pro gando y lo que dá la natura, que aquí es generosa.

                


               Seguimos la senda, todo es frondoso . Con caras alegres, se les nota en sus

               semblantes, transitando caminando o  en bicicleta, interactuando en esta

               maravilla que la NATURA, nos ofrece. Va el caminante.


 

     

El Miño pasa y transcurre paseniñamente. Allá en la orilla portuguesa

suenan las campanas del Monasterio de Ganfei, cada hora con su "13

de Mayo" y al fondo el telón de este escenario, el monumental 

Monte do Faro. 

LLegamos a Areeiros, la playa de Guillarei, llamada así porque, allí enfrente

a la Primera isla, había en tiempos no muy lejanos , una extracción de

.                  arena. Hasta que " El comandante mando a parar". Y se acabó la vaina.

                   Hoy es un lugar de lecer, con pantalanes para embarcaciones,

                   servios básicos, para una playa fluvial. Para enamorarse.


 

 

 

 

 

 Y aquí llegamos, al punto final de esta Senda, pero la cosa no para aquí. ¿ Porqué

no seguir, si la Civitas, está  a un tiro de piedra? La autóritas se puso las pilas

y Quod factum est.

 

 

LA SENDA AREEIROS- LA METRALLA- PASO MARÍTIMO DE TUI

  Hasta La Metralla,  sobre unos 1,5 km. La Senda es espaciosa, arbolada por

los dos orillas. El derecho, de gran extensión, entre el Río Louro y el Miño, de cultivo

agricola. Se llama a Veiga do Louro.


 Al fondo el Monte Aloya.

Caminando, haciendo senda, llegamos a la desembocadura de Río Louro.

Para pasarlo recurrimos a una pasarela


De un diseño espectacular, digno de una Escuela Superior de Arte Desing

La desembocadura del Louro, sus aguas se unen a las de su   Padre Miño para ir

juntos al final, al Océano.





Camino de la Metralla entre plantaciones de Kiwis, caminamos.



    Playa de la Metralla, arenal mítico del pueblo tudense de antaño. Hoy con la arena

    casi desaparecida, las riadas se las llevó, pero los recuerdos en las gentes permanece.

Desde aquí, parte o sigue la senda más urbana, pero con enjundia, belleza e historia.

Mirador de la Alameda de Sto. Domingo

Desde aquí empieza la senda más urbana, bordeamos el cuartel del Cabo Fradera, de la

Armada, fondeadero de la cañonera-patrullera del mismo nombre. Este cuartel, se distinguió

por su defensa en 1936, de la ciudad de Tui.

    

          Nomenclator en las instalaciones del cuartel .

        


   Fuente de Santo Domingo. 

                               
      


      Instalaciones del Club Náutico S. Telmo. Toda una institución, germen  del 

      piragüismo y deportes náuticos en nuestra ciudad. A principios de s. XIII

      fue depósito o Alfolí de la sal, un barco la transportaba desde Aveiro.

Hasta aquí, fue la transcripción de una Senda maravillosa, porque de verdad, os digo,

como dicen en otros foros, es alucinante de bonito el vivir en un lugar de "Satisfation"

como cantaban los Rolling. O como decía nuestro escultor tudense por excelencia,

Juan Oliveira: É QUE EN TUI, SOMOSCHE ASÍ.