Hace ya más de veinte años que no he vuelto a pasar por estas
tierras. Recuerdo, que aún estando laborando y con tiempo limitado, me quedaba
extasiado contemplando el paisaje y la belleza de estas maravillas, y me decía: Qué suerte vivir en Galicia, y lo que es más, poder sentirla.
Así que,
Acompañado por Beliña, que lo es todo, y por mi sobrino
Adolfo, como técnico en fotografía, y en otras cosas más, ya que lo considero
un “hombre del renacimiento”, un da Vinci del
s. XXI, realizamos este viaje.
Desde Baiona, aún estamos en periodo estival, nos dirigimos
por la AG-57 y
AP-9 y tomamos la salida de Catoira-Ribeira para entrar en la
VRG-11 y en
Boiro coger la carretera de Noia.
NOIA
Una población, que según la leyenda, fue fundada por una
nieta de Noe, llamada Noela.
Y dicen, que en un monte cercano está enterrada el Arca de
su abuelo.
Lo que sí es, una población maravillosa, por sus monumentos,
por su puerto mariñeiro, por sus rúas y alamedas. Gratificante. Os muestro
algunas partes de ella.
Iglesia referente del gótico gallego marinero, construida en 1434. Es Monumento Nacional desde 1931.
Fachada occidental que da a la plaza de Tapal.
Portada occidental .
Portada occidental, influencia del Pórtico de la Gloria
El rosetón de la fachada occidental
Puerta norte. Arquivolta y tímpano.
Imagen de la Trinidad: Dios Padre, Hijo (crucifijo) y Espíritu Santo (la paloma) Son de las pocas imagines que existen de esta representación trinitaria.
Ábside, típico del gótico gallego, ventanas alargadas.
Nos dirigimos a otro monumento histórico y que requiere, ahora, más su atención, después de que en la novela de Javier Sierra, el Angel Perdido, transcurriese en él, la acción de un capítulo del libro .
IGLESIA DE SANTA MARÍA A NOVA
Construcción típica del gótico mariñeiro gallego del S. XIV, edificada sobre una del S. XII. Es monumento Nacional desde 1973.
Fachada occidental. Está coronada por una espadaña, rosetón, y la portada tiene un porche neoclásico del 1817. Está dentro de un cementerio. Era una iglesia para los enterramientos gremiales de la localidad.
El Tímpano de la portada.
Interior, es de una sola nave y dos capillas. El retablo , barroco de 1760. Tiene la colección más importante de España y podemos decir de Europa, de laudas, unas 500, desde el S. XIV hasta s. XIX.
Laudas gremiales de los carniceros y los zapateros
Lauda gremial de los mariñeiros
Lauda gremial de los sastres
Sarcófago de Xoan das Estivadas, rico comerciante y tabernero (como Noe) noiés.
Aquí empieza las escena del capítulo del libro de Javier Sierra, en la que abren el sarcófago para buscar un dato esencial para la trama.
Capilla de la familia dos Carneiros, la bóveda en forma de vieira.
El rosetón desde el interior, para poner punto final a la visita de este monumento.
Seguimos nuestro viaje cara a Fisterra, y llegamos a
MUROS, que por razones de tráfico en carretera no pudimos
pararnos en esta localidad, aunque la conocemos, siempre es gratificante pasear
por su zona monumental declarada Conjunto Monumento Artístico desde 1970, y también polo
seu porto mariñeiro.
Continuamos nuestro periplo por la C- 550 y llegamos a unos 6 km . a
Continuamos y llegamos a
LIRA.
Localidad del concello de Carnota célebre por tener el
hórreo típico galego más grande de Galicia, lo que es lo mismo,del mundo mundial.
Y digo esto porque el de Araño ( Rianxo) es un poco mayor,
pero no tiene pies de sustentación.
Hórreo de Santa María de Lira, construido entre 1779-1814 para rivalizar con
su vecino el de Carnota.
Está sostenido por 22 pares de pies, con una longitud de 36.53 m . ( dos más que el
de Carnota).
O Pombeiro (palomar) construcción anexa al hórreo. La iglesia, dominando...el paisaje de Lira. Al fondo vemos el Cabo Fisterra.
Continuamos un par de kilómetros y llegamos a
SANTA COMBA DE CARNOTA.
Su famoso hórreo, Monumento Nacional, es más antiguo que el
de Lira, de 1768-1783. Estas edificaciones servían para almacenar el 10% (el
Diezmo) de las cosechas de cereales que los parroquianos entregaban a la Iglesia. Se edificaban junto a
la casa parroquial del cura.
Este hórreo mide 34.74 m.de longitud y 1.90 m. de anchura, sostenido por 22 pares de pies. Construido con piedra de sillería, tiene bolardos y cruz. Es de estilo fisterrán. Su arquitecto, Gregorio Portela.
Carnota, no solamente es famosa por el hórreo, sino por tener la playa más larga y ancha de Galicia: 7 km. de larga y medio de ancha, está a las faldas del mítico monte Pindo.
Playa de Carnota, zona de O Pindo, al fondo Finisterre y en el centro una de las islas Lobeiras
No salimos aún de Carnota, y nos vamos a Ezaro para ver la desembocadura del río Xallas.
Desembocadura del Xallas, es el único río de Europa que desemboca en el mar formando una cascada. En la cima del monte hay un mirador y por la carretera de la subida, se celebra una etapa de la Vuelta ciclista a España, tiene rampas del 30%.
Continuamos hacia Fisterra, pasamos Cee, Corcubión y
llegamos a Playa Langosteira, forma parte de la ría de Corcubión, próxima al pueblo de Fisterra. Aquí repusimos
fuerzas en un recomendado restaurante: Tira do Cordel. Más que fenomenal. ¡Qué
pescados!
Playa Langosteira (foto del archivo de internet)
Francamente satisfechos de los "fruit de la mer" que comimos, nos diriginos al Finis-Terrae, subiendo a la cima en donde está asentado su faro.
FARO DE FISTERRA
Ahí está...viendo pasar el tiempo. o faro do " Fin do Mundo". ¡Ave Fisterra! la humanidad te saluda.
Estas son las bocinas de niebla
Aquí, al lado de la cruz, los peregrinos que acaban en Fisterra el Camino, queman sus botas y otras pertenencias.
Este el monumento está dedicado a todos los navegantes que surcan estos mares.
En el camino devuelta ya casi en la población de Fisterra, visitamos
SANTA MARÍA DAS ARENAS
Se empieza a construir en el S. XII, después se le fueron
añadiendo varias capillas desde el S. XVI al XVII por lo que tiene varios
estilos: románico, gótico, renacentista y barroco.
Aquí está el famoso Cristo de Fisterra o da Barba Dourada.
Interior. Nave, arco triunfal y presbiterio
Agnus Dei
Puerta occidental con porche. Es románica.
Gárgolas del campanario
A la derecha la capilla del Carmen, plateresca de 1524
Dejamos atrás el "fin del mundo" y a 3 km. en la población de Sardiñeiro de Abaixo, tomamos una carretera que nos llevará a la Praia do Rostro y seguir la Ruta do Mar de Fora.
PRAIA DO ROSTRO
Hermosa playa de 2 km. con un sistema dunar, pinares que move o vento, salvaje, maravillosa. Aquí dice la leyenda que está enterrada la ciudad de Dugium, fundada por los nerios, pueblo pre-romano, los que adoraba al sol en Fisterra. Una gran ola la sucumbió bajos sus aguas.
Dejamos a la mítica Dugium y proseguimos el viaje por la ruta do Mar de Fora.
RIA DE LIRES
Es un oasis entre el monte y el mar. Es una maqueta natural de las Rías. Desembocan dos ríos el Lires y el Castro y es una continuación de la playa de Nemiña ( hasta el nombre es bonito
Dejamos esta maravilla de la naturaleza y...
proseguimos el viaje y nos vamos al oeste lo más posible, hasta decir: ¡Basta! no podemos seguir más. LLegamos al
CABO TOURIÑAN
Situado en el 43º 4’ N. y 9º-18’ 18’’
W es la parte más occidental de la España peninsular. Ya que
de la Península Ibérica ,
es el Cabo da Roca, en Portugal, cerca de Lisboa, que le gana por 12’ más al W.
También supera a su vecino Cabo la Nave en 18’’ al W.
Está a 93 m .
de altura sobre el nivel del mar en una costa agreste y rocosa. Es testigo de
incontables naufragios. Es un punto de observación del paso de la emigración de
aves.
Faro de Touriñan
Desde Touriñan a babor, se divisa el Cabo La Nave. Y le dice a este: "Te gano por poco, pero te gano".
Por estribor, le manda un saludo a Cabo Vilán.
Aquí estamos en la parte más occidental, soportando rachas de viento de 40 nudos,
A un tiro de piedra o como se dice por aquí, a unha carreiriña dun can, se encuentra esta aldeiña, que digo yo, será el poblado habitado más occidental de la España peninsular. Seguro.
Seguimos la ruta, tomamos una carretera que nos lleva a la capital do concello a
MUXÍA
Es una población mariñeira típica de estas latitudes, su
municipio tiene 6000 habitantes.
Es muy bonita, limpia y ordenada. Famosa por la romería
da Virxen da Barca. Es una de las
entradas de la ría de Camariñas.
As pedras famosas de Muxía, a dos Cadris e a de Avalar
Santuario de a Virxen da Barca, aquí tiene lugar una célebre romería.
Interior del santuario, un retablo barroco maravilloso. Pueden verse exvotos de embarcaciones que cuelgan de la bóveda.
Portada y campanario con espadaña que debió ser de una antigua iglesia. La construcción se adecua a la pendiente del terreno.
Veño da Virxen da Barca, da Virxen da Barca veño
Veño de avalar a pedra de avarla a pedra veño...
Así dice la famosa canción. Y aquí estoy intentándolo, pero me dicen que ya no es posible "avalarla", un golpe de mar, la movió y perdió el punto de apoyo que la hacía moverse.
Mar de mares, mar bravía... vemos un velero, con tormentín, adentrándose y buscando refugio en la ría.
A todos los que se adentran navegando a esta Ría de
Camariñas, les
dicen por aquí, que tienen por el norte a un Villano (Cabo Vilán), y por
el sur, a una Santa ( A Virxen da Barca
Dejamos a esta relajante, confortante y agradable Muxía y nos vamos al otro lado de la ría, a Camariñas, pero antes a unos 5 km. hacemos un alto en el camino para ver una maravilla de románico.
SAN XIAO DE MORAIME
Monasterio benedictino de S. XII. Fue el centro religioso más influyente da Costa da Morte. Fue destruido por los normandos y vuelto a reconstruir en el segundo cuarto del S,. XII. Este monasterio en el S. XV pasa a pertenecer a San Martín Pinario, pero funcionó totalmente independiente. En la actualidad, solamente nos queda su iglesia.
Fachada occidental
Fachado norte, se ven los contrafuertes unidos por arcos.
Portada occidental. Está cubierta por un porche. Para acceder, tiene varios escalones. Las arquivoltas y las columnas están labradas, así como el tímpano.
Nave central, arcos de medio punto.Románica
En las naves laterales los arcos son apuntados
Fachada sur, por aquí estaba adosado el monasterio, lo indica el alero a media altura.
Portada sur
El timpano, representa la última cena.
En una jamba aparece un personaje con báculo y con la mano en la garganta. Unos dicen que es S. Benito, fundador de la Orden.
En un capitel aparece un centauro- sagitario lanzando una flecha a una arpía.
Tenía tres ábsides semicirculares, el central fue sustituido por un presbiterio cuadrangular. Los canecillos tienen en general figuras geométricas.
Después de quedar extasiados con esta maravilla del románico, tomamos rumbo a Camariñas- Cabo Vilán, siguiendo las indicaciones de las carreteras que nos llevan a nuestro destino.
PONTE DO PORTO
Para pasar a la parte de Camariñas, lo hacemos a través de
este puente medieval del S. XII-XIV, reformado y ensanchado, situado en el río
Grande.
Aquí, en este estuario, había un puerto allá por los años
60, en donde operaba una barcaza que hacía línea de cabotaje con Vigo. Me
acuerdo de ir a embarcar somieres y tela metálica al puerto de Vigo, para enviar
esta mercancía, a un cliente de Ponte do Porto.
Ponte do Porto,( foto archivo de internet)
CAMARIÑAS.
Mariñeira e palilleira. Famosa por sus encajes de bolillos.
A las que hacen este encaje se les llaman palilleiras.
Y quién no escucho aquella famosa canción:
Ao pasar por Camariñas
Por Camariñas, cantando
As nenas de Camariñas
Quedan no río lavando.
Camariñas, Camariñas
Xa me vas caramiñando
Por unha de Camariñas
Vivo no mundo penando.
Paliñeira de Camariñas ( foto archivo de internet)
Pasamos, buscamos el acceso, y tomamos la carretera que nos lleva al
FARO DE CABO VILÁN
Aquí está el faro de Cabo Vilán, el villano en castellano.
Tiene unas dependencias, a modo de museo, en donde se encuentra el centro de
interpretación del faro.
Podemos ver las diferentes etapas de la iluminación del faro
Optica lumínica de A. Fresnel. Las lentes insertadas escalonadamente,
concentraban e intensificaban el haz de luz.
Fue el primer faro de España en ser electrificado, mediante
una dínamo que movía una máquina de vapor.
Esta zona llena de bajíos y acantilados en 1890 encalló el buque de la Marina Británica, Serpent, solamente hubo 3 supervivientes. Se construyó un cementerio,en donde están enterrados los que naufragaron: El Cementerio Inglés.
Terminamos la visita, pero estiramos el café, para esperar hasta las nueve y media, hora en
que se metía el sol. Todo un espectáculo ver el ocaso desde Cabo Vilán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario