martes, 21 de enero de 2014

LA COMIDA Y LA BEBIDA EN EL MONASTERIO BENEDICTINO DE SAN BARTOMOLÉ DE REBORDANS-TUI- EN EL S. XI-XII


San Bartolomé de Rebordans. Tui.


Nos encontramos entre el S. XI-XII, en el Monasterio Benedictino de San Bartolomé de Rebordans,
albergaba, en esta época, transitoriamente la Sede Episcopal Tudense, pero amén del prelado y su séquito, el convento se regía por la Regla de San Benito, que esta, a su vez, recopilaba y se inspiraba en otras con tradiciones anteriores ( La Regula Magister, La Regula Communis de S. Fructuoso de Braga, la de San Agustín (397), etc..

Dejando atrás otras actividades conventuales del Orat et Laborat, me pregunto:
¿Qué era lo que comían y bebían aquellos monjes en esta época medieval ?






 La Dieta Benedictina:

Está basada en la dieta mediterránea: Pan, legumbres cocidas ( La Pulmentaria), fruta, hortalizas, y en menos medida, las carnes y pescados. La carne de cuadrúpedos, abstención total, excepto los enfermos débiles. La carne de ave, se suministraba en días señalados (Natividad y Pascua). En cuanto al pescado, fue adquiriendo mayor aceptación con el tiempo. ( Aquellos salmones, truchas, lampreas y sábalos del Miño y Louro, eran una tentación). Eso si, nunca,nunca faltaba el vino.
Se comía dos veces al día. La comida principal era la cena (primeras horas de la tarde). Según los periodos regulados del año, la dieta variaba con diferentes ayunos y abstinencias.
El pan, dieta principal, se  daba la ración para todo el día ( La Propensa), equivalía más o menos a un kilo de peso. Si se realizaban trabajos más pesados,  podía dárse más ración , pero evitando ( La Crapula), la glotonería.
Todas las comidas se condimentaban con aceite, sal y vinagre. Las recetas eran simples,(en un principio), se basaban en los potajes.


En la Regla Benedictina, el acto más importante de la comunidad, después de la oración, era la comida.
El refectorio (comedor)


Refectorio o comedor de un convento, era un lugar de silencio, solo interrumpido por la voz del lector. (En mis tiempos de seminario,(1959) nos daba la paliza el lector, un día tras otro, con el martirologio romano y, lo que era peor, la historia de la Guerra Civil Española del Conde de Mayalde, en que se recreaba  e infatizaba la quema de conventos y violación de las monjitas. Creo que no quedó un convento en España en que las ordas marxistas no interviniesen en el martirio de aquellas santas y santos. A veces, decía el prefecto de disciplina: Deo Gracias. O sea, que podíamos hablar. No veas la explosión de alegría, y la catarsis colecctiva que sentíamos)

El refectorio, estaba presidido por el  Abad. Las mesas se disponen  en grupos de 10 monjes, presididos por el prior (Praepositi).
La puntualidad al refectorio era sagrada, fundamental. El que llegase tarde, recibia la reprimenda, y si lo volviese hacer por segunda vez, era expulsado.( Ese día en ayunas.)
Como digo, la comida era un acto importantísimo en la comunidad.

 LA BEBIDA

En este gravado se ve al monje, con el cantaro, sacando vino, pero de la taza cuelgan unas llaves, que hace referencia a la regla que existe para la ingesta del mismo.

El vino, era la bebida principal. Se le daba una importancia excepcional, tal era así, que su ingesta estaba regulada.

La Regla Benedictina, en esta materia, tenía infulencia del mundo romano.



 Beber vino no era un acto trivializado, como lo es en el mundo actual. El vino era una práctica cultural social, un medio de cohesión entre iguales. Los antiguos atribuían al vino, propiedades curativas muy variadas. Tan importante como beber, era la forma de beberlo, esto distinguía lo romano-griego "civilizado" del bárbaro. Se exigía ( decorum) orden, racionalidad y equilibrio. La clave de todo ello radicaba en la mezcla con agua. Para los romanos beber el vino puro se consideraba propios de bárbaros. ( É despois falábamos dos bodegueiros que bautizaban o viño. Eran cultos)




Como bebían el vino en un monasterio benedictino.

Según la Regla, se admite tanto el vino puro como el mezclado. Se regula los momentos y cantidades a ingerir.
El vino puro se toma  como entrada o aperitivo, siguiendo la costumbre de la Gustatio Romana.
(como podemos observar, esta costumbre aún perdura, hoy en día en el mundo seglar)

Qué dice la Regla benedictina:

Cuando los hermanos se hayan sentados en las mesas, antes de que se comience a beber, cada uno, recibirá una ración  de vino puro (Singulos Meros). Al recirbir el vino, cada uno lo presentará al Abad para que lo bendiga, y lo mismo lo haran los priores ( praepositi) en cada mesa.


En todas las mesas, cada hermano mojará el vino con tres trozos de pan ( bacillos). Este acto deriba de la costumbre romana de comenzar las comidas con una evocación a los dioses y en especial a los lares.

Tras la ingesta del aperitivo (vino puro), sigue la ingesta del vino caliente. Se dispensaba cuatro raciones (Caldos Quaternas). 
Terminada esta tanda, el bodeguero ( Cellarius), puesto en pie en medio del refectorio, dirá en voz alta: Si alguno tiene sed, que no tenga miedo a decirlo.
Tras estas palabras, quién tenía sed, respondía: Benedic, bendice.
Entonces se mezclará en un vaso, agua avinagrada caliente ( Pusca calda) o, con armuelle ( Cun iotta), planta comestible, que también se llama bledo. Se servía en un gran cuenco (galleta).

A estos sedientos, sí que les importaría un" bledo", el beber aquella "pusca calda".




 Como vimos, estos monjes benedictinos de San Bartolomé de Rebordans (Espenicelo), el comer y el beber se convirtió en una actividad estrictamente regulada, bajo la máxima de la dieta mediterránea del:
NE QUID NIMIS (  Nada de exceso).

Otra cosa sería para los otros huespedes del monasterio, el Sr. Obispo y su séquito,más dedicados al comercio y al bebercio.( Digo yo).

 Más tarde, este monasterio fue Agustino.Pero no variaba lo de la manducat.

(Fuentes:  Ramón Tejada: Primum Vivere), entre otros.

Me gustaría dedicarle este post, a Avelino Bouzón, Canónigo Archivero de la Catedral tudense, párroco de San Bartolomé de Rebordans, historiador y compañero en el seminario de Tui, (ya, en " illo tempore").



No hay comentarios: