domingo, 28 de octubre de 2018

RUTA DEL ROMÁNICO DO SOUSA


(Primera parte)


En el  Valle del río Sousa, situado en el norte de Portugal, entre Guimaraes y Porto, se encuentra una serie de iglesias románicas, que sorprenden por su belleza arquitectónica.

Con Itinere Sapiens iniciamos un circuito, basándonos en la página web oficial, del Románico :https://www.visitportugal.com/es/destinos/porto-e-norte/73743

Visitamos las que nos parecieron las más emblemáticas, ¡ y vaya si  lo eran !

En el país vecino, no solo encontramos el "typical, made in Portugal". Tiene miles de tesoros ocultos que hay que conocerlos y disfrutarlos.

Iniciamos el viaje, como siempre desde Tui. nos dirigimos por la A3 hasta la salida a Braga, la nº 8, que indica también la Guimaraes y allí, a la derecha, tomas la A11 y sigues...estás atento a una salida que pone Felgueiras. A pocos Km.llegas, sales, y ya te indica Ruta do Románico. Monasterio de Pombeiro.

Aqui, en esta zona contamos con dos.Uno en Sousa, fegresía de Torrados.( Os recomiendo, un aparatito que se llama GPS con el Maps.)




SAN VICENTE DE SOUSA


(según resúmenes de distintos autores)



Fundado  para una función funeraria (1162),  inscripción en un túmulo embutido. Y otra grabada, 1214, en el inicio de culto.
Señalamiento de los enterramientos medievales












La iglesia
Construida en una única nave rectangular, más tarde aumentada en el s.XVII y XVIII.
En la fachada principal se abre la portada románica adosada en una estructura pentagonal
saliente a  la fachada para que el pórtico pueda ser más espacioso.
Tiene  arquivoltas sobre columnas, con capiteles labrados con figuras fitoformes y geométricas.
En el tímpano una cruz de Malta.
Las fachadas laterales terminan el pequeños arcos apoyados en canecillos lisos. Igualmente en los muros laterales se abren unas portadas con arco y tímpano liso.  Así mismo al muro sur tiene adosa una torre sinaleira, ( el sino, se le llama a la campana en portugués) campanario con espadaña.










Dejamos a San Vicente de Sousa ,  con esta fotografía de su actual cementerio, al mejor estilo de Silos.


 Volviendo sobre nuestros pasos, llegamos al cruce de una carreterita,que nos indica a otro monumento de la Ruta del Románico.
A unos 5 km. está el más grande y fabuloso: el Monasterio de Pombeiro.


 

MONASTERIO DE SANTA MARIA DE POMBEIRO

Santa Maria de Pombeiro fue uno de los monasterios benedictinos más importantes de Entre-Douro-e-Minho, habiendo sido fundado por don Gomes Echiegues y su mujer Gontroda, en 1102.  La Iglesia [siglos XII-XIII] está formada por tres naves, divididas por arcos diafragma y con cubierta de madera pintada, en las naves laterales. La planta original de la capilla mayor, reconstruida en el siglo XVIII, era semicircular al puro estilo románico, así como los ábsides [capillas secundarias] que aún existen. Los capiteles de la portada principal son un ejemplo notable de escultura románica. Las dos tumbas con escultura formaban parte del núcleo funerario albergado en la desaparecida galilea, vinculada a la nobleza de este territorio, como los Sousas y Ribavicela.Una galilea (del latín galilaea:( atrio, claustro) es una capilla, pórtico o vestíbulo situado en el extremo oeste de algunas iglesias donde los penitentes esperaban .  En los ábsides existen dos temas de pintura mural: uno alusivo, probablemente, a San Blas y otro que presenta a San Amaro y San Plácido. La imagen de la Patrona, insertada en el retablo mayor [altar principal], es posiblemente una obra de estilo gótico [siglos XIV-XV]. Bastante modificada en los siglos XVI a XIX, la Iglesia del Monasterio de Pombeiro recibió un conjunto de talla de estilo rococó, en el que trabajó el reputado fray José de Santo António Ferreira Vilaça. 



 Pórtico románico .


Las arquivoltas decoradas con motivos, zooformes y fitoformes , propios de la simbología medieval.

 Las arquivoltas descansan en columnas con su base labradas.

 Las torres, estilo manierista





Las reformas de XVII-XVIII


Las capillas románicas, que se conservan








Parte neoclásica del monasterio.


En unas esquinas de las arcadas del claustro, habían unas especies de orinales, muy sui géneris, para poder aliviarse.

 Esta es una de las dos capillas menores románicas que mejor se conserva.


Nave central.



El coro. El rosetón





El órgano




 El acueducto que abastecía el agua al monasterio y a la finca


Esto fue todo de este maravilloso monasterio, que está pendiente, según nos informan, de una restauración

Seguimos la RUTA DEL ROMÁNICO.

Nos dirigimos un poquito más al sur-oeste, a la zona de Paços de Ferreira. Paredes, a Cete y Paços de Sousa... importante el GPS.
Tomaremos la autopista ( IC25- A42-) salida Paços de Ferreira, ya está indicado Ruta del Románico. Llegamos a

MONASTERIO DE SAN PEDRO DE FERREIRA





Iglesia del XII. La portada está insertada con un cuerpo pentagonal de la fachada. 








sus arquivoltas con perforaciones (alveolos circulares) se comparan con la Puerta del Obispo, de la catedral de Zamora.




El labrado de los capiteles, algunos, tienen detalles de motivos  escultóricos  árabes, de canteros compostelanos, zamoranos y de Coimbra se observan en capiteles de la capilla mayor.



Los muros laterales terminan en arquillos, típicos de esta zona. Se abren al lado sur y norte ambas portadas con arcos de medio punto.
Con arquivoltas sobre columnas.
La nave central termina en un ábside






Se conservan las ruinas de una galilea.
Una galilea del latín galilaea:( atrio, claustro) es una capilla, pórtico o vestíbulo situado en el extremo oeste de algunas iglesias donde los penitentes esperaban)


 Después de visitar a este San Pedro, nos dirigimos a Paredes, por una carretera local, la N319 y a 11 km. en esta importante localidad industrial, repusimos fuerzas. Repuestos, a un tiro de piedra, nos indica su situación el:

MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CETE

Es uno de los monasterios más antiguos de Portugal, fundado por los beneditinos en el siglo IX. Luego en el s.  XVI,  el rey Joao III
se lo dona al Real Colegio da Grassa.
La iglesia de aspecto defensivo, su torre almenada  cuatrocentista
de fuertes muros y un contrafuerte que flanquea la portada principal, alberga la capilla funeraria.


La torre almenada


 donde alberga la capilla funeraria. Portada principal con arcos ligeramente apuntados, capiteles en la columnas.



 En un lateral, se abre una portada con arco apuntalado.



Sarcófagos, que ya han cumplido su función.














Edificaciones entorno al monasterio. Esta del pasado presente.


Seguimos las indicaciones de la Ruta do Románico y muy cerca visitamos el monumento de esta zona del Sousa.

SAN SALVADOR DE PAÇOS DE SOUSA




Fachada principal de la iglesia del monasterio,del S, XII-XIII.
fundado por un ascendiente de Egas Moniz.
Fue desocupado en el XI. ( por los beneditinos) en el S.XIII, recuperado y restaurado con la ampliación.


se puede ver la ampliación se S. XIII


Las naves basilicales. Columnas y con capiteles
labrados y arcos fajones, ligeramente apuntados.
y bóbedas de cañón 
En la ampliación, hoy la zona del presbiterio, se nota ya un estilo más sencillo. Lo mismo el retablo.

Sepulcro de Egas Moniz
En este monasterio, aquí mismo, está el sepulcro de unos de los personajes más influyentes de la historia de Portugal. Está nada mas y nada menos que el consejero y ayo del primer rey de Portugal, Alfonso I. Fue uno de los que aconsejaron a Alfonso Enriques, en sus reivindicaciones para alcanzar la independencia del condado portugalensis ante Alfonso VII el Emperador. El sarcófago esta esculpido con escenas de su viaje a la corte de León.
Las dos tapas del sarcófago, fue debido a que antes estaba en uno y fue traída su tapa, para añadir a este. Sus cenizas funerarias están en una caja de cobre en este mismo sarcófago.
claustro, que hoy ocupan dependencias parroquiales.
La torre "sinaleira" de las campanas y reloj.
Nos despedimos de este gran personaje histórico, que seguramente en más de una ocasión  estuvo en Tui, y con certeza, el 4 de julio de 1137, presente en el Pacto con Alfonso VII, aconsejando a Alfonso Enriques, el que años más tarde, sería su rey.

Terminamos, aquí la visita, más interesante, a nuestro entender, de la Ruta del Románico del Sousa

1 comentario:

Unknown dijo...

Hay que verlo. Mrece la pena. Gracias, Javier.